


SEGÚN EL PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA CONWASTE, EN MAYAGÜEZ SE RECOGEN DE 96 A 100 TONELADAS DIARIAS DE DESECHOS, CIFRA CONSIDERADA ALARMANTE, PORQUE RECIBEN DE OTROS MUNICIPIOS
RUM Y LA CATÓLICA SE UNEN ANTE EXHIBICIÓN DE "SURCOS "
HATILLO TRABAJA A TODO VAPOR EN EL PASEO DEL CARMEN
A pesar de que a la celda del sistema de relleno sanitario de Mayagüez aún le quedan entre
cuatro y cinco años para llegar a su capacidad máxima, la compañía ConWaste, dedicada al manejo de desperdicios sólidos, espera extender su vida por unos 20 años adicionales.
Según el presidente, Carlos Contreras, en los sistemas de rellenos sanitarios, cuando la celda en uso llega al fin de su vida útil, se construye una nueva mientras haya espacio disponible, lo que permite añadir años al funcionamiento del sistema.
“Ya se sometieron los primeros documentos a las agencias pertinentes, y ahora estos se encuentran en proceso de evaluación para otorgar el permiso, ampliarlo y así continuar ofreciendo el servicio por muchos años”, agregó.
También indicó que, desde que ConWaste asumió hace aproximadamente ocho años el manejo de todas las recogidas de desperdicios, “el relleno sanitario del municipio, que se
encontraba en mal estado, ha sido trabajado para que actualmente cumpla con todas las reglamentaciones federales y estatales”.
Además, aseguró que “para mantenerse en cumplimiento, se realizan estudios, se entregan informes mensuales y se llevan a cabo visitas de inspección e investigaciones por parte de las agencias”.
El presidente entiende que el relleno sanitario de Mayagüez es el más importante del área oeste, ya que recibe los desechos de otros municipios aledaños, lo que considera que provoca la gran cantidad de desperdicios que llegan al lugar.
“Ha ido aumentando la cantidad de desperdicios sólidos que llegan a nuestro sistema de relleno sanitario porque han cerrado otros al alcanzar su capacidad máxima o por incumplimiento con las reglamentaciones ambientales. Por eso, es importante
mantenerlos en cumplimiento y planificar las ampliaciones para que sean responsables con el ambiente”, destacó.
Contreras estimó que en Mayagüez se recogen entre 96 y 100 toneladas de desechos diariamente, cifra que considera alarmante.
“Todos los días se bota basura. Si uno va una mañana a un sistema de relleno sanitario, puede ver la cantidad que hay; dan ganas de llorar de lo impactante que es. Si no se establecen buenos sistemas de separación, reciclaje y disminución de desperdicios, viviremos con esta realidad por muchos años”, expresó.
A pesar de señalar que “el programa de reciclaje ha sido exitoso, ya que ha logrado reducir la cantidad de desperdicios sólidos que llegan al vertedero”, reconoció que la ciudadanía también debe colaborar con estos esfuerzos.
“Los impactos ambientales nos atañen a todos; hay que hacer un esfuerzo conjunto. Es necesario que las personas se eduquen sobre cómo se deben desechar los desperdicios en el zafacón; si se recicla, cómo se
recicla; qué pasa con el artículo cuando se tira: a dónde va y los impactos que causa en el agua, aire y tierra. Todo eso hay que conocerlo para pensar un poco más antes de tomar la decisión de botar algo, porque todo el trabajo no lo puede hacer el municipio ni tampoco nuestra compañía”, exhortó. Por su parte, el agrónomo y gerente de Obras Públicas Municipal, Josean Balaguer, comentó a este medio que se está evaluando implementar otras alternativas.
“Estamos trabajando en un plan adicional, creando propuestas junto con la iniciativa del alcalde para implementar otro centro de reciclaje, con el fin de que las personas puedan llevar sus materiales y, al mismo tiempo, generar mayor educación y concientización”, indicó.
Ante esto, el presidente de ConWaste enfatizó que tanto su compañía como el municipio proveen guías e información relevante, y quienes deseen más detalles pueden llamar a ConWaste al 787- 273-7639 o al municipio de Mayagüez al 787-834-8585.
PERIÓDICO VISIÓN | 11 al 17 de septiembre de 2025
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
El Museo de Arte (MUSA) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez se convirtió en la casa de la exhibición Surcos tras forjar un lazo colaborativo con la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). La iniciativa busca visibilizar y destacar las aportaciones que realiza el Programa de Bellas Artes de la PUCPR en varias décadas y generaciones de sus egresados, quienes han enaltecido a su Alma Máter a través de sus obras.
La propuesta surgió alrededor del 2018, pero debido a los huracanes, terremotos y la pandemia no fue hasta este año que pudo concretarse.
“Me llena de mucha alegría dar continuidad a acuerdos que ya se habían delineado en el recinto gracias al acercamiento de la catedrática de Bellas Artes de la PUCPR, Sylvia Damary Burgos. Yo llegué en junio de 2024 al museo e inmediatamente comenzamos a trabajar en la coordinación de la exhibición. Para el museo y para el recinto es una oportunidad única traer una diversidad tan amplia de artistas”, expresó el director de MUSA, Donald Carlos Escudero.
La exhibición Surcos reúne alrededor de 95 piezas de unos 52 artistas, entre egresados y profesores de la PUCPR, en su mayoría del sur y oeste de la isla. Las obras, que incluyen dibujo, acuarela, grabado, pintura, esculturas y demás expresiones artísticas, se organizan bajo los temas: Sustento, La Casa Común, La Polis, El Futuro de Ayer, El Sur Como Norte y Existir (Reír) Persistir.
“No quisimos establecer una temática común; decidimos crear un espacio donde cada artista pudiera darse a conocer dentro de su propia propuesta. Gracias a la generosidad de MUSA, que nos ofreció las dos plantas del museo, asumimos el reto curatorial de juntar las piezas para que dialogaran entre sí, y de ese diálogo surgieran los temas, aunque también hay unas ideas que se tenían al principio”, explicó la catedrática.
Burgos, quien también es artista plástica, tuvo la oportunidad de exponer su obra, compuesta por dos instalaciones: Sororidad y Sube y Baja. Estas piezas invitan a la reflexión y juegan con la alegría, la memoria, la nostalgia, la tragedia y la violencia, mientras narran un micro relato y una historia colectiva.
Algunas piezas de Surcos
son interactivas e incluyen elementos tecnológicos que buscan provocar curiosidad en el espectador.
“Me parece que con espacios como MUSA y esta exposición en particular buscamos estimular a que las personas nutran, llenen y recarguen su espíritu con un poco de esperanza, curiosidad y autenticidad”, sostuvo Burgos, quien añadió sentirse orgullosa de la colaboración con el museo.
“Estoy muy agradecida de que finalmente se concretara este proyecto y del encuentro que hemos logrado entre ambas instituciones. Espero que estas muestras también envíen un mensaje al resto del país; a pesar de los tiempos convulsos y difíciles, la esperanza está en unirnos, dejar a un lado la competencia y trabajar juntos por un futuro más brillante para nuestro país y el mundo”, agregó.
Escudero invitó tanto a la comunidad universitaria como al público en general a “apreciar y estudiar el calibre de nuestros artistas”. La exhibición estará disponible hasta el sábado, 11 de abril de 2026.
Para más información, puede llamar al 787-8324040, extensión 5775, o seguir las redes sociales del museo como @MuseoUPRM.
PERIÓDICO VISIÓN | 11 al 17 de septiembre de 2025
El representante del Distrito 13 (Manatí, Florida, Barceloneta y Arecibo) y también presidente de la Comisión de la Región Norte, Jerry Nieves Rosario, se unió al famoso baloncelista José Juan Barea (J.J. Barea) y llegó hasta la Escuela Juan Ponce de León II, en el Municipio de Florida, para darle vida a la atractiva iniciativa ‘El Junte Pa’ Tu Cancha’.
“La idea es transformar y empoderar a la población estudiantil”, informó.
“Con gran entusiasmo anunciamos la realización del evento especial ‘El Junte Pa’ Tu Cancha’, una jornada
comunitaria que cuenta con el apoyo incondicional del destacado baloncelista puertorriqueño José Juan Barea. Este evento, que se lleva a cabo en distintas escuelas, busca inspirar, motivar y promover el desarrollo integral de la juventud a través del deporte y la unión comunitaria.
‘El Junte Pa’ Tu Cancha’ nace como respuesta a la importancia de rescatar y revitalizar los espacios deportivos en nuestras comunidades.
El deporte, más allá de ser competencia, es una poderosa herramienta de transformación social.
La figura de José Juan Barea, orgullo nacional y ejemplo de perseverancia en el baloncesto internacional es el epicentro motivacional del evento:
• Clínicas deportivas dirigidas por José Juan Barea y otros profesionales del deporte
• Charlas motivacionales y talleres de liderazgo
• Espacios de diálogo entre jóvenes y figuras inspiradoras
• Jornada de limpieza y embellecimiento de la cancha seleccionada
• Actividades recreativas y culturales para toda la
familia “Nosotros tenemos un compromiso muy serio con nuestra población estudiantil. Por esta razón, no descansaremos a la hora de impactar positivamente la vida diaria de nuestros queridos estudiantes, quienes son el futuro de nuestro amado Puerto Rico”, terminó diciendo Jerry Nieves Rosario. En la actividad estuvieron presentes la Fundación J.J. Barea, el exjugador y dirigente del Baloncesto Superior Nacional (BSN), Rafael ‘Pachy’ Cruz, y la Carlos Beltrán Academy.
Desde el 2023, esta organización sin fines de lucro, fundada por el doctor Fernando Colón Osorio, egresado del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), ha otorgado becas a nueve estudiantes de Ingeniería. Cada uno de ellos recibe apoyo económico de hasta $75 mil durante cinco años, además de mentoría, charlas y seguimiento personalizado. Asimismo, el programa incluye a los finalistas de la beca, quienes participan en actividades diseñadas para fortalecer sus destrezas académicas y personales. Como parte de la bienvenida al nuevo cohorte, se celebró una semana de talleres preparatorios en el RUM. Esta iniciativa busca reforzar conocimientos en matemáticas, química y física, así como fomentar el manejo emocional y el desarrollo personal. De igual forma, la jornada marca el inicio de una experiencia transformadora para los jóvenes seleccionados. Precisamente, Teodoro Rivera, representante de la Fundación CEIBA en Puerto Rico, explicó que es “la actividad de la semana introductoria, en la que la Fundación le brinda
a los becados y finalistas la oportunidad de participar de este ofrecimiento para que comiencen su nuevo año de excelencia con las herramientas necesarias”.
Rivera relató que el proyecto comenzó con la visita a diez escuelas piloto, y que en su tercer año ha alcanzado más de 70 escuelas en toda la isla. “Apostamos a una nueva generación de intelectuales y jóvenes que tienen todas las capacidades para echar a Puerto Rico hacia adelante”, afirmó.
Agregó que uno de los pilares del programa es el acompañamiento continuo. “Mi compromiso es venir tres veces al Recinto con ellos, darles seguimiento y brindarles tutoría. No es solo otorgar la beca, es estar presente durante sus cinco años de estudio”, puntualizó.
De otro lado, la estudiante
Atrim G. Rodríguez Santiago, becada en 2024 como parte del segundo cohorte, inició este semestre su segundo año en el Departamento de Ingeniería Mecánica y compartió lo que ha significado para ella este respaldo.
“Para mí ha sido un voto de
confianza. Me ha permitido mantenerme enfocada, y me ha dado apoyo en tutorías y contactos dentro del Colegio. Me recuerda que sí soy importante, que puedo seguir mis estudios y que vale la pena quedarme en Puerto Rico haciendo lo que me gusta y ayudando a la gente”, expresó. Asimismo, la directora de la Oficina de Exalumnos y Filantropía del RUM, Carmen Patricia Parés Parés, celebró el impacto del proyecto.
“Estamos muy emocionados de recibir a los estudiantes de nuevo ingreso, becados y finalistas de este tercer cohorte. Los becados anteriores están acompañándolos, dándoles la bienvenida como nuevos compañeros. Esta comunidad que se forma entre ellos es uno de los elementos más valiosos del programa”, sostuvo.
Destacó que, además del apoyo económico, los jóvenes reciben mentoría, tutoría y actividades con profesionales contratados por la Fundación.
“Se les acompaña durante toda su vida académica.
Sabemos que el primer año universitario es un periodo de ajuste, y este proyecto les provee las herramientas
necesarias para que todos sean exitosos en sus estudios”, añadió.
Como parte del itinerario, en septiembre se celebrará una gala oficial en Rincón, donde se hará entrega formal de las becas, junto a los principales ejecutivos de la administración del RUM. Este evento será el cierre simbólico de la etapa introductoria y el inicio de una trayectoria universitaria marcada por el respaldo institucional.
Durante una videoconferencia, el doctor
Colón Osorio compartió su visión con los estudiantes. “Ustedes que están sentados en esa silla son ya ganadores. Tienen lo que se requiere para ser exitosos en su vida. El Colegio de Mayagüez es lo que me hizo exitoso, y cuando ustedes lleguen a su primer millón, recuerden darle de vuelta al Colegio”, expresó.
Subrayó que el objetivo de la Fundación va más allá de otorgar becas. “Queremos crear un motor de crecimiento económico en Puerto Rico basado en innovación y
empresarismo. No podemos depender de factores externos, sino de nosotros mismos. Ustedes van a competir globalmente y crear una ventaja competitiva que transforme la economía del país”, concluyó. Interesados en obtener más información sobre el programa y cómo radicar su solicitud, pueden comunicarse con la Oficina de Exalumnos y Filantropía del RUM al 787832-4040, extensiones 2998 y 2999, o acceder a la página web de la Fundación CEIBA.
Son múltiples los pasos encaminados desde la administración municipal de Hatillo para cumplir con los requisitos federales y estatales para iniciar la reconstrucción del malecón del pueblo conocido como Paseo del Carmen. Según informó el alcalde de Hatillo, Carlos Román Román se completaron los estudios ambientales, mediante los cuales se evalúa el impacto, si alguno, a la zona marítimo terrestre.
“Para iniciar las labores de reconstrucción del Paseo del Carmen, es necesario cumplir con múltiples requisitos tanto a nivel federal como estatal. Por ello el personal de la administración municipal labora, mano a mano, con representantes de las agencias correspondientes para avanzar
en la entrega de documentos y realización de estudios”, aseguró el alcalde Román Román. “Al momento se cumplió con la realización de los estudios ambientales”.
Según precisó el ejecutivo municipal entre los pasos que realiza el personal de la administración en aras de adelantar documentos y estudios necesarios se encuentran el desarrollo de los diseños conceptuales y de construcción. “En estos diseños somos muy cuidadosos porque queremos integrar elementos de mitigación que a su vez contribuyan con minimizar la erosión costera, producto del cambio climático. Es nuestro interés primordial realizar un proyecto duradero, resiliente y que atienda posibles situaciones de riesgo a futuro”,
dijo Román Román.
Actualmente el proyecto se encuentra en la ejecución y evaluación bajo lo que se conoce como la regla del 50% de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y Desastres (FEMA por sus siglas en inglés). Este es un requisito esencial para determinar la elegibilidad de los trabajos y el financiamiento del proyecto.
“Este proyecto es de suma importancia para el pueblo. Lamentablemente debido a su ubicación en la zona marítimo terrestre así como a la información a someter tanto a nivel estatal como federal hace que los procesos sean más largos y burocráticos. A los hatillanos y al público en general sepan que estamos trabajando de manera ardua para lograr que el proyecto
sea uno innovador, resiliente y modelo a emular por otras jurisdicciones”, resaltó Román Román. El alcalde exhortó a la ciudadanía que interese mayores detalles sobre el proyecto del malecón Paseo del Carmen que se comuniquen con el personal de la Oficina de Planificación municipal al 787898-3840.
PERIÓDICO VISIÓN | 11 al 17 de septiembre de 2025
El alcalde del Gobierno Municipal y Autónomo de la Ciudad de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, anunció oficialmente que el ayuntamiento contará con un nuevo hotel.
“Sin duda alguna, ésta es una gran noticia para todos los sangermeños y turistas que nos visitan”, manifestó.
“Tuvimos la oportunidad de visitar, junto a sus propietarios, el proyecto turístico, que estará ubicado en nuestro Distrito Histórico”, agregó.
La estructura llevará por nombre Hotel Saint Germain.
“Aún se están llevando a cabo
los trabajos de planificación y diseño”, indicó.
“El Hotel Saint Germain estará ubicado en la Plaza Santo Domingo y comenzará la construcción el próximo año 2026. Contará con 15 habitaciones, que serán de gran importancia en nuestro desarrollo económico y turístico”, puntualizó.
“Nuestro norte es claro: seguir fomentando la inversión privada, apoyando a nuestros comerciantes y planificando nuestra Ciudad de San Germán hacia el desarrollo económico y turismo”, terminó diciendo Virgilio Olivera Olivera.
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, informó que miembros del Cuerpo de Vigilantes intervinieron con una persona en el municipio de Sabana Grande que se dedicaba, ilegalmente, a importar cotorras ‘ringneck’.
Durante el operativo, los
vigilantes incautaron unas 100 de estas cotorras.
“Nuestros vigilantes intervinieron con una persona que tenía en su residencia unas 100 cotorras ‘ringneck’ sin los permisos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para su importación y crianza. Agradezco a los miembros del Cuerpo de Vigilantes que
laboraron este caso desde que inició en nuestra oficina dentro del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín con el trabajo de un grupo de técnicos de Internet, entre otros”, comentó el Secretario mediante un parte de prensa.
“Según la investigación preliminar, este individuo tenía un negocio de venta de estas aves que fluctuaban entre los
250 y 300 dólares por cotorra. Esto es una violacion a los articulados de la Ley 93-2025. Esta persona se expone a multas que podrían ascender
11 al 17 de septiembre de 2025 |
hasta $500 por cada ave”, añadió Quiles, quien adelantó que la investigación aún no ha concluido.
La Ley 93-2025, mejor conocida como la ‘Ley para el Manejo de Especies Introducidas’ firmada por la gobernadora Jenniffer González el 1 de agosto, establece los parámetros para
regular y controlar las especies que representan una amenaza para los ecosistemas nativos de la Isla.
Las cotorras serán trasladadas al centro de Detención de Especies Exóticas del DRNA ubicado en la reserva natural del bosque de Cambalache en el municipio de Arecibo.
PERIÓDICO VISIÓN | 11 al 17 de septiembre de 2025
En una emotiva y alegre celebración del espíritu activo y la sabiduría de nuestros adultos mayores, The Salvation Army Mayagüez llevará a cabo su Primer 3K y 5K de los Abuelos, un evento comunitario diseñado para honrar, motivar y conectar a nuestros abuelos con la comunidad.
La actividad se llevará a cabo el sábado, 13 de septiembre a partir de las 4:00 p.m., con salida desde las facilidades de The Salvation Army en Mayagüez. En este evento especial podrán participar abuelos de todas las edades, acompañados por familiares, voluntarios y miembros de la comunidad. El recorrido, de 3 y 5 kilómetros, ha sido diseñado para ser accesible y seguro, promoviendo la actividad física, el compañerismo y el bienestar emocional.
“Nuestros abuelos son pilares fundamentales de nuestras
familias y comunidades. Este 3k y 5k es una forma de celebrar su legado, fomentar su salud y crear memorias inolvidables,” expresó la Mayor Bersabé Vera, comandante Divisional Puerto Rico e Islas Vírgenes The Salvation Army. Las inscripciones tendrán un costo de $20.00 y pueden realizarse a través de micarrerapr.com. Todos los fondos recaudados serán destinados al programa Golden Age (Edad Dorada), una iniciativa que ofrece actividades, talleres y apoyo para adultos mayores, y el cual se lleva a cabo los martes y jueves de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. en las instalaciones de The Salvation Army Mayagüez. Por su parte, la Mayor Loraine Medina, del Salvation Army Mayagüez, explicó: “El programa Golden Age (Edad Dorada), tiene como objetivo atender las necesidades
Arnaldo Gutiérrez
El pasado jueves 21 de agosto en la Biblioteca Juvenil de Mayagüez fue presentada la ficción histórica (steampunk)
Andújar el robot romántico de San Juan (reescrita en español 2024, 267 págs.) por la escritora mayagüezana Carolina Cardona. La
inspirada administradora de la Biblioteca, Waleska Vargas Muniz, al igual que la escritora, el personaje de Santos
básicas de nuestros adultos mayores, promoviendo su bienestar físico, mental y emocional. Las actividades se organizan en tres componentes esenciales: salud física, desarrollo personal, bienestar mental y espiritual, fomentando así su integración activa en la comunidad.”
El 3K y 5K del Abuelo contará con estaciones de hidratación, actividades recreativas y una ceremonia de reconocimiento, en la que se premiará a las primeras 100 personas que lleguen a la meta. La inscripción estará abierta al público hasta el 9 de septiembre y se invita a toda la comunidad a participar. Para obtener más información sobre el evento, detalles de inscripción o para explorar oportunidades de auspicio, puede comunicarse al 787-919-7251.
Andújar y la decoración de la mesa con relojes y sombrero ambientaban el estilo steampuk de la presentación y conversatorio. El diseño, maquetación y portada de Lizbeth Arroyo Vargas, con el uso de las mayúsculas, las cursivas, la numeración de las páginas y capítulos son fuente de gozo para el lector. La prosa elegante y cautivante de Carolina recrea el transito de la agricultura boricua, basada en el tabaco y el café a la de la caña de azúcar; la industria
azucarera impulsó el uso de los trenes de vapor. También la sustitución del alumbrado público de lámparas de aceite a lamparas a gas, si bien algunos ingenios contaban con su propia generación eléctrica. La novela rinde un sentido homenaje a la monoestrellada bandera boricua, izada por primera vez en Yauco. El capítulo 37 nos describe a Mayagüez de 1898. Los capítulos 31 a 35 nos mantienen atrapados por la descripción del bombardeo norteamericano a San Juan. Además de sus vuelos poéticos, la escritura de Carolina despierta en el lector no ducho en el habla boricua, la curiosidad por conocer el significado de algunas palabras. Invitamos al lector a escuchar la conversación entre la editora y la escritora en: facebook.com/watch/ live/?ref=watch_permalink& v=907420 5149310774.
CAMARONES AL AJILLO
• 1 1/2 lb. de camarones jumbo
• 5 dientes de ajo
• aceite de oliva ( cantidad suficiente para cubrir el fondo de la sartén)
• 2 cdta. de pimienta cayenne
• sal a gusto
• un puñado de perejil ( puede sustituir por cilantro)
• 1/2 pimiento rojo cortado en tiras bien finas
Vamos a pelar los camarones, retirarmos las tripas y reservamos. Pelamos y cortamos en lascas finas los dientes de ajo procurando tener el mismo grosor. Vierte un buen chorro de aceite a la sartèn a fuego medio, echa los pimientos seguido de los ajos, bajamos el fuego y removemos hasta que estén dorados sin que se quemen.
Mientras los ajos se cocinan, añada la sal y pimienta cayena a los camarones.
Sube ligeramente el fuego incorpora los camarones y reparte bien, cocinalos un maximo de 2 min. Justo antes de servir corta el perejil fresco y espolvorea sobre el plato.
█
El evento más esperado por los amantes del cine ofrecerá una variada agenda de actividades para el disfrute familiar, reafirmando su posición como uno de los más importantes de la industria del cine en Puerto Rico.
El cine puertorriqueño e internacional volverá a tener presencia en Mayagüez con el decimosexto aniversario del Puerto Rico Film Fest (PRFF), que se llevará a cabo del 17 al 21 de septiembre con una agenda dirigida tanto a los amantes del cine como al público en general.
“Al asistir a este festival, las personas pueden conocer un cine diferente y vivir una experiencia completa, donde
además de ver películas de distintas partes del mundo, quizás puedan encontrarse con algún director o actor”, sostuvo el director del PRFF, Lester Rivé, al extender la invitación. El evento incluirá una programación diversa, que abrirá el 17 de septiembre con la premier nacional Esta Isla, de los directores Lorraine Jones y Cristian Carretero. Esa misma noche se reconocerá a la actriz Roselyn Sánchez por su contribución a la cinematografía y el impacto de su trayectoria. Entre los estrenos locales, se presentarán Espinal, historia basada en hechos reales sobre la vida del luchador olímpico, Jaime Espinal, dirigida por Jaime Segura; Colapso, de Joel Pérez Irizarry; y Aguadilla de Alexander Zeke Musca y Tom Musca.
“No todas las películas llegan al cine primero, o si a veces llegan, están una semana y desaparecen.
Por eso, nosotros estamos dando un segundo respiro o dando el primer impulso para que las personas puedan verla, y que quizás también haya productores o distribuidores que la vean y quieran apoyarla para que siga creciendo”, enfatizó Rivé.
Asimismo, este año la competencia Cinenext brindará la oportunidad de mostrar el talento de estudiantes de escuelas superiores y universidades, al presentar sus cortos en diferentes categorías, que incluyen cine móvil, videos musicales, animación y cortometrajes de 30 segundos.
Por otro lado, el director del PRFF relató cómo su amor por
El pasado sábado, 30 de agosto, Patria y Cultura se fue de chinchorreo con sus músicos, bailadores/as y fanáticos por el Barrio San Antón, Barriada Bélgica, Plaza de las Delicias, Barrio Tibes y Barrio Playa de Ponce para filmar el video de su nueva canción titulada “Bomba, Aguinaldo y Plena”. Esta canción es de la autoría del Lcdo. Armando Pacheco Matos, arreglada por el Director
Musical de Patria y Cultura Tony Velázquez y musicalizada por los músicos del proyecto Patria y Cultura, reforzado por un elenco de prestigiosos artistas de Ponce y de otros pueblos hermanos. Tal vez sea la primera vez en Ponce en que el compositor, arreglista, músicos, artistas, bailadores/as y fanáticos se despliegan por diferentes áreas del municipio para grabar un
video.
En el Barrio San Antón sorprendimos la comunidad al filmar a los/las bailadores: Alida Rivera, Mayra Alomar, Zilma Irizarry Rivera, Víctor Martínez, Joseph Dórico, Jorge L. Ventura, Juneilly Antonetti Tarrats y Karimar Antonetti Tarrats impregnando su gracia a una descarga bestial de Plena que contó con los percusionistas: Cao Vélez,
el cine desde niño lo llevó a organizar este evento, que ha crecido con los años.
“Empezamos por mi mamá, con quien todavía hablamos de cine casi todos los días, y desde ahí quise hacer algo relacionado al cine en el área oeste. Con esa intención, descubrí lo que eran este tipo de festivales”, contó.
De igual manera, señaló que lo que durante los primeros cuatro años comenzó como un pasatiempo terminó
EL FESTIVAL DE CINE SE LLEVARÁ A CABO DE NUEVO EN MAYAGÜEZ PARA FOMENTAR LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA EN LA REGIÓN. IMAGEN PUBLICADA EN LA RED SOCIAL DEL ALCALDE, JORGE RAMOS
convirtiéndose en uno de los eventos de cine más grandes y esperados de la isla, y así se reafirma con la mención que hizo la revista Destination Film Guide al reconocer al PRFF como uno de los principales festivales de cine en América del Norte.
La elección de llevar el festival a la Sultana del Oeste responde a la oportunidad de fomentar la actividad cinematográfica en la región, por lo que Rivé exhortó a no dejar pasar esta edición.
“El cine es muy importante en nuestra isla, por eso vale la pena educar al público para que lo conozcan y lo disfruten. Espero que asistan y contribuyan a que este festival siga creciendo en Mayagüez”, expresó.
Para más información o para adquirir boletos, pueden acceder a las redes sociales o visitar la página oficial del Puerto Rico Film Fest en www. prfilmfest.com.
Héctor “Kachiro” Roubert, Diadel Rivera, Jonathan Rivera y Frankie Pérez. También filmamos a los integrantes de Patria y Cultura: Tony Velázquez (Director Musical), Efraín Matos Pérez, Omar E. Vázquez, Diadel Rivera, Pucho Millán, Jules Gordián, Tomás Muñiz, Roberto Ginorio, José Ortiz David, Roby Texeira dejándolo todo en el coro y en la vocalización de la canción, la cual se le confió a Gloryvette Del Valle Rodríguez. El coro entero lo compone: Efraín Matos Pérez, Omar E. Vázquez, Maximino Rivera, Raquel González, Jorge Cepeda Ceballos, Julie Laporte y Fernando Moreno Vega. Nos montamos en la guagua chinchorrera de Alexander Bus, y llenos de júbilo llegamos a la Barra El Familiar en la Calle 5 de la Barriada Bélgica de Ponce. Allí nos abrió las puertas su propietario Rubén Lebrón -vecino de Goyo Loreta y Doña Jacinta en la Calle 6-. Filmamos nuevamente a los/las bailadores: Alida Rivera, Mayra Alomar, Glory Mar Mejías Zilma Irizarry Rivera, Víctor
Martínez, Joseph Dórico, Jorge L. Ventura, Juneilly Antonetti Tarrats y Karimar Antonetti Tarrats, impregnando su gracia a una descarga bestial al estilo de Bomba Seis Corrido que contó con los bomberos/ percusionistas: Jesús Cepeda Brenes, Carlos Aníbal (El Gato) Ayala Osorio, José L. Archeval, Roberto Ginorio y Jorge Martínez. Filmamos también a los integrantes de Patria y Cultura dejándolo todo en el coro y en la vocalización de la canción.
Después de encender el ambiente en Bélgica, partimos hacia la Plaza de las Delicias y continuamos la filmación frente al histórico Parque de Bombas de Ponce. Le ofrecimos un banquete musical a los muchos turistas que quedaron embrujados por nuestro ritmo. Dejamos el lugar botando fuego y partimos hacia la zona rural de Ponce: Centro Ceremonial Indígena del Barrio Tibes de Ponce. En Tibes filmamos a los integrantes de la producción dándole vida a la descarga de Música Jíbara al ritmo de Seis de Aguas Buenas.
En este seis se destacaron: Tony Mapeyé, Edwin Colón Zayas, Pucho Millán y Frankie Pérez. El grupo de baile hizo de las suyas y le puso sabor jíbaro al ambiente. No podíamos concluir sin mostrar la belleza de la costa ponceña, y nos fuimos hasta La Guancha en el Barrio Playa de Ponce para que los trajes de bomba y los piquetes de los/las bailadores/as volaran sobre las olas. Allí concluimos la filmación de la parranda “Bomba Aguinaldo y Plena” de Patria y Cultura la cual estuvo a cargo de Juan A. Colón Rivera, Wigmar Rodríguez Del Valle, Joyce Pacheco, Kataleya Collazo, y Armando Pacheco Matos. Gracias mil a Rubén Lebrón, Ernie Rivera Collazo, la Policía Municipal de Ponce, Alexander Bus, Tony White y a Patria y Cultura Inc. Retornamos al lugar de partida “Centro Comunal y Cultural del Barrio San Antón de Ponce” donde degustamos de una suculenta cena de las manos de doña Carmen Rodriguez Conde y Lourdes Del Valle Rodríguez.
PERIÓDICO VISIÓN | 11 al 17 de septiembre de 2025
La inteligencia artificial (IA) se define como sistemas de software que adquieren e interpretan información, y deciden las mejores acciones para lograr el objetivo dado. El 19 de febrero de 2025 se anunció el Proyecto del Senado 348, autoría de la senadora Brenda Pérez Soto (PPD), en la cual se establece la IA como herramienta de trabajo e instruccional para
estudiantes y maestros con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza y personalizar la enseñanza. La senadora Pérez resalta los beneficios de la IA en los procesos de enseñanza - aprendizaje, entre ellos: los maestros de forma inmediata pueden obtener información sobre el desempeño del estudiante, seleccionar contenidos y estrategias pedagógicas efectivas; pueden automatizar corrección de exámenes, generar informes de progreso, y crear materiales didácticos adaptados a las necesidades individuales del estudiante.
Además de lo mencionado, la IA tiene diversos medios que los maestros pueden utilizar en
beneficio de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales. El maestro puede utilizar el dispositivo “Lup”, que convierte cualquier texto en audio en menos de dos segundos, facilitando la lectura para personas con baja visión. También, puede utilizar la aplicación “3DTHINKS”, que es una aplicación móvil basada en iconografía, donde los pictogramas sustituyen a las palabras. Esto facilita la comunicación para personas con dificultades de lectura o escritura, permitiéndoles chatear y comunicarse de manera más efectiva.
Sin embargo, el uso adecuado de la IA requiere que los maestros reciban adecuadas
Hay momentos en la vida en los que la fe debería ser un puente y no un muro. El memorial de un padre, ese instante solemne en el que la familia se despide de quien les dio la vida, debería ser un espacio sagrado de unidad, gratitud y respeto mutuo. Sin embargo, cuando entra en juego el fanatismo religioso, lo que debería ser un homenaje compartido se convierte en un acto de control y de exclusión. Eso fue exactamente lo que ocurrió cuando se me negó la oportunidad de hablar en el memorial de mi padre. Me explico: yo, su hijo, con todo el dolor de haber perdido a mi esposa hace apenas unos meses, con toda la carga de duelo acumulada, pedí algo sencillo y profundamente humano: dar unas palabras de agradecimiento, reconocer a las personas que estuvieron al lado de mis padres en sus peores momentos, y despedirme de mi padre en público, frente a quienes lo amaron. No pedía un púlpito ni un sermón; pedía un gesto de hijo. Sin embargo, uno de mis hermanos, amparado en la estructura rígida de los Testigos de Jehová, decidió que no. Decidió que yo no era “apto”, que mi dolor me incapacitaba y que el discurso oficial solo podía estar
en sus manos. ¿Quién le dio esa autoridad? ¿Con qué derecho un hijo le niega a otro hijo despedirse de su propio padre?
El fanatismo como negación de la humanidad
Lo más doloroso de este episodio no es solo la prohibición en sí, sino lo que simboliza: el fanatismo que convierte la religión en un instrumento de poder. Los Testigos de Jehová se presentan como humildes servidores de Dios, pero muchas veces su práctica refleja lo contrario: exclusión, dogmatismo, control sobre la vida y la voz de las personas. Ese mismo fanatismo que lleva a negar transfusiones de sangre aunque esté en riesgo la vida, que rompe familias cuando alguien decide apartarse de la congregación, y que ahora se manifestó en algo tan básico como el derecho de un hijo a decir unas palabras en memoria de su padre.
En su lógica torcida, todo debe pasar por la aprobación de la organización. Ni el amor ni el dolor tienen prioridad sobre la estructura jerárquica. Y así, un memorial que debería ser un espacio de libertad se convierte en un acto rígido, donde lo humano queda subordinado a lo doctrinal. Se pierde la esencia: honrar la vida del ser querido con autenticidad.
La mezquindad disfrazada de espiritualidad Que uno de mis hermanos me negara hablar no fue un gesto de protección, como él quiso pintarlo, sino de mezquindad. Argumentó que yo había sufrido mucho con la muerte de mi esposa y que no
capacitaciones docentes y contar con las herramientas necesarias para integrar eficazmente la IA en sus metodologías de enseñanza; requiere que las escuelas tengan los recursos físicos para el acceso de la IA, tales como computadoras, internet, pizarras electrónicas. Les sugiero a los senadores y representantes que realicen investigaciones para identificar qué necesitan las escuelas y los maestros para implementar la IA en la sala de clases. También sugiero que soliciten al personal concernido del Departamento de Educación de PR rendición de cuentas en los procesos de implementación de la IA en las escuelas, que incluya seguimiento, evaluación
iba a saber “manejar la situación”. Pero esa no era una decisión suya. Nadie puede medir el dolor ajeno ni decidir cómo se procesa. Precisamente porque sufrí, precisamente porque conocí el vacío de perder a alguien amado, tenía todo el derecho —y la necesidad— de expresarlo. Callar mi voz no me protegía; me hería doblemente: como hijo y como ser humano.
Y lo contradictorio es que, paradójicamente, sí se me pidió hacer el video de la vida de mi padre. Para eso, aparentemente, sí estaba capacitado. Para usar mi talento y mi esfuerzo en resumir en imágenes su trayectoria, sí era válido. Pero para despedirme de él con mis propias palabras, no. Para servir de apoyo creativo, sí; para expresar mi amor y mi dolor como hijo, no. ¿Acaso hay mayor hipocresía que esa? Utilizar a alguien para un homenaje visual, pero silenciarlo en el momento más humano y personal. El acto imperdonable: botar a mis padres de su hogar
La mezquindad no se quedó en ese momento del memorial. Meses antes, ocurrió un acto que todavía me duele y me indigna: la propia esposa de mi hermano echó a mis padres de su hogar. Y no lo hizo con valor, mirándolos a los ojos, sino con la cobardía de un simple mensaje de texto enviado a mis hermanas. Así, sin humanidad, sin compasión, sin gratitud, les cerró la puerta de lo que debía ser un refugio. Poco tiempo después, mis padres murieron.
¿Ese es el verdadero “amor cristiano” que predican? ¿Eso
y retroalimentación de dicha implementación. A los decanos y directores de los Programas de Preparación de Maestros les sugiero actualizar los currículos de educación al incluir como mínimo un curso de tres créditos en referencia a la IA en la sala de clases, y ofrecer desarrollo profesional para los maestros en dicha área.
No podemos perder de perspectiva que hay universidades y centros de investigación, como la Universidad Politécnica de Puerto Rico, que están integrando cursos y proyectos en IA, formando una nueva generación de especialistas altamente capacitados. En la UPR – Mayagüez, el Centro de Recursos para la Educación a
es lo que significa vivir bajo los principios de los Testigos de Jehová? No. Eso no es amor, eso es hipocresía. Una fe que se practica echando a unos ancianos enfermos de un hogar no es fe: es pura apariencia, puro fanatismo disfrazado de santidad. Es usar el nombre de Dios para justificar actos inhumanos.
La secta en Yauco y la hipocresía desbordada En Yauco existe una secta que en su hipocresía se rasga las vestiduras, aparentando santidad y devoción, mientras esconden actos crueles e inhumanos. Lo vi con mis propios ojos en este caso: la misma esposa de mi hermano que expulsó a mis padres de su hogar, fue la primera en llorar públicamente en el memorial. Lágrimas de teatro, lágrimas de espectáculo, lágrimas de quien deseó sacar de en medio a quienes ahora pretendía honrar.
¿De qué sirve ese llanto hipócrita? ¿De qué sirve aparentar dolor frente a los demás cuando en la intimidad se actuó con frialdad y desprecio? Esa es la verdadera cara de la hipocresía disfrazada de fe: llorar en público por las mismas personas a las que en privado se les negó un techo y un lugar digno. Y quienes la rodean, la “secta” que aplaude y calla, perpetúan ese teatro, convencidos de que las apariencias importan más que la verdad.
¿Quién es dueño de la memoria de un padre?
La pregunta que retumba en mi mente es simple: ¿quién es dueño de la memoria de un padre? ¿Una organización religiosa? ¿Un hermano que se
Distancia creó un curso utilizando los recursos de la IA. No podemos ignorar la necesidad de estar a la altura de los tiempos, algunas cosas cambian, otras caducan, pero necesitamos estar al día con lo innovador que ha demostrado ser efectivo. La educación en los sistemas escolares públicos y privados amerita tener el personal docente debidamente capacitado en el uso de la IA en los procesos instruccionales, y tener las infraestructuras físicas, económicas y digitales adecuadas para lograr calidad en la educación. La educación necesita un verdadero compromiso de mejoramiento continuo.
atribuye el derecho de decidir quién puede hablar? ¿Una esposa que se atreve a expulsar a unos ancianos indefensos de su hogar y luego llora como si los hubiera amado? No. La memoria de un padre pertenece a todos sus hijos, a quienes compartieron su vida, a quienes lo amaron en la intimidad del hogar, a quienes caminaron junto a él en sus últimos años. Nadie debería erigirse en guardián exclusivo de esa memoria.
El fanatismo y sus consecuencias
Lo ocurrido refleja un patrón más amplio: cómo el fanatismo de los Testigos de Jehová puede llegar a fracturar familias y a imponer silencios forzados. Su visión binaria del mundo —ellos y los demás, los fieles y los mundanos, los que obedecen y los que no— no deja espacio para la diversidad de emociones humanas. Todo debe encajar en un molde rígido, aunque eso signifique callar a un hijo en el funeral de su padre, o echar a unos padres ancianos de su hogar.
Ese fanatismo no solo controla lo que se hace, sino también lo que se dice y lo que se piensa. Y cuando la religión invade hasta los momentos más íntimos de la vida familiar, deja de ser fe para convertirse en tiranía. Así se perpetúan las heridas: no se permiten palabras libres, no se permiten emociones auténticas, no se permiten voces distintas. Mi derecho a la palabra
Quiero dejar claro que mi reclamo no es un capricho, es un derecho. El derecho de un hijo a hablar en el memorial de su padre
es tan básico como respirar. No depende de la religión, no depende de la aprobación de un hermano, no depende de un comité. Es un derecho humano y natural. Negarlo es negar la dignidad de ese hijo y la memoria del padre.
Y lo mismo digo de lo ocurrido antes: echar a unos padres enfermos de un hogar no es un acto de fe, es un acto de crueldad. Y por más que intenten disfrazarlo de disciplina religiosa o de supuesta justicia, la verdad es una sola: fue un acto de hipocresía que cargaron a nombre de una fe que no practican con autenticidad.
Un llamado a la libertad espiritual
Este episodio me confirma algo: el fanatismo nunca puede tener la última palabra. La fe que calla, que excluye, que juzga, que expulsa, que aparenta lágrimas mientras niega compasión, no es fe; es prisión. Y yo elijo no vivir en prisión. Elijo hablar, aunque no me den el micrófono. Elijo agradecer, aunque mis palabras no hayan sonado en aquel salón. Elijo recordar a mi padre con autenticidad, aunque otros quieran monopolizar su memoria. La verdadera espiritualidad se mide en la capacidad de incluir, de escuchar, de permitir que cada hijo despida a su padre a su manera. Negar eso es deshumanizar la fe. Y yo no estoy dispuesto a quedarme callado ante esa deshumanización. Porque mi voz, la voz de un hijo que ama y sufre, merece ser escuchada. Y aunque aquel día se me negó, hoy la hago resonar con más fuerza que nunca.
PERIÓDICO VISIÓN | 11 al 17 de septiembre de 2025
El Hospital de la Concepción volverá a tener presencia en el casco urbano del municipio de San Germán tras anunciar la adquisición del Hospital Metropolitano de San Germán a un precio no divulgado. Esta adquisición forma parte de su proyecto millonario para ampliar sus servicios médicos añadiendo camas agudas, salas de operaciones y otros servicios.
El Hospital Metropolitano de San Germán cuenta con 82 camas autorizadas, 5 salas de operaciones y unidad de intensivo de 6 camas. El
hospital queda ubicado en la Calle Javilla en el casco urbano, a pasos de la Iglesia Porta Coeli.
“Esta transacción confirma nuestro compromiso con la comunidad dándonos la oportunidad de llevar nuestros servicios a la población del casco urbano del pueblo de San Germán, ahora más cerca de ti” dijo Gustavo A. Almodóvar, director ejecutivo de la Junta de Síndicos del Hospital de la Concepción.
Se espera que la transacción culmine el 30 de septiembre de 2025, sujeto a la expedición
de permisos que otorga el Departamento de Salud. Un total de 150 empleados de la plantilla actual del Hospital Metropolitano tendrán la oportunidad de ser entrevistados para las plazas disponibles que surjan de esta transacción.
Esta compra complementa las recientes adquisiciones de los dos centros de diagnóstico y tratamiento localizados en los municipios de Sabana Grande y Hormigueros convirtiéndo a la institución hospitalaria en el Sistema de Salud La Concepción.
Banco Popular anunció hoy el lanzamiento de una solicitud 100% digital en popular.com, que permite a los clientes ver sus ofertas de préstamos personales sin garantía sin impactar su puntuación de crédito. Al aceptar los términos, recibes decisión automática siguiendo los mejores estándares de crédito y el dinero del préstamo pudiera ser depositado el mismo día en una cuenta de depósito activa con Popular. Con esta plataforma, la institución financiera se convierte en el primer banco en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE. UU. en ofrecer esta experiencia de solicitud de crédito.
La nueva solicitud en popular. com está disponible para clientes en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE. UU. con cuenta de depósito activa en el banco. Les permite solicitar préstamos personales sin garantía, con un solo deudor.
“Estamos comprometidos con impulsar la transformación digital, brindando herramientas que ayudan a nuestros clientes a tomar decisiones financieras educadas de forma segura y fácil. Seguimos mejorando la conveniencia y transparencia en la solicitud de préstamos personales al desarrollar este proceso digital innovador. Este nuevo lanzamiento refuerza nuestro enfoque en ofrecer
soluciones únicas para que los clientes puedan alcanzar sus metas financieras”, afirmó Nicole Colón Conde, primera vicepresidenta de la División de Productos de Depósito y Préstamos Personales de Banco Popular. La institución, reconocida por su innovación en productos y servicios, anunció también que pronto esta plataforma estará disponible para tarjetas de crédito.
Para más información o para solicitar, pueden visitar la página en Puerto Rico: www. popular.com/mi-prestamo. Para Islas Vírgenes de EE. UU visita: https://www.popular.vi/ mi-prestamo.
La firma de consultoría Business Atelier anunció hoy el lanzamiento oficial de Groundwork Premier Access (GPA), una innovadora comunidad de crecimiento empresarial que representa una nueva era en el acompañamiento estratégico para emprendedores. Este programa está diseñado específicamente para transformar ideas prometedoras en negocios innovadores, financieramente rentables y con capacidad de escalar en el mercado local e internacional.
Groundwork Premier Access ofrece a los emprendedores acceso a contenido práctico de alta calidad, mentoría con expertos en áreas críticas como finanzas, contabilidad, desarrollo de negocios, acceso a capital, mercadeo, ventas, operaciones y recursos humanos, además de una comunidad empresarial activa y soporte continuo para escalar de manera eficiente.
La firma de consultoría se distingue por establecer una ruta paso a paso junto con el empresario, diseñando un camino personalizado para lograr su crecimiento escalable y ayudarlos a acceder al capital de financiamiento que su negocio necesita para expandirse.
Como parte del lanzamiento, GPA estrena dos programas especializados:
Groundwork Foundation, programa virtual de 6 semanas que está diseñado para emprendedores en etapa temprana o en busca de capital. Es una guía a emprendedores en etapa temprana a construir un plan de negocio sólido, con estrategias de mercado, preparación para financiamiento y estructura operativa y financiera. Inicia el 3 de noviembre de 2025.
Groundwork Momentum, programa híbrido de 8 semanas, diseñado para empresarios establecidos con ingresos
anuales de $50,000 y metas de crecimiento sobre $100,000. Ofrece herramientas para la optimización del modelo de negocio, estrategias avanzadas en ventas, mercadeo, finanzas y preparación para el pitch de negocios. Inicia el 20 de octubre de 2025.
“En Business Atelier creemos en el poder de acompañar estratégicamente a los empresarios en cada etapa de su desarrollo. Con Groundwork Premier Access creamos un ecosistema donde la innovación, la estructura y la escalabilidad se convierten en la base para el éxito empresarial. Este programa es una invitación a los emprendedores a transformar sus negocios con propósito y visión de futuro”, expresó Tamara Matos Hernández, CEO de Business Atelier.
La metodología de Groundwork Premier Access se distingue por combinar una comunidad empresarial activa
con mentoría personalizada de empresarios exitosos que, desde su experiencia práctica, guían a los participantes a través de cada desafío empresarial. Estos mentores profesionales proveen contenido práctico de alta calidad que maximiza el tiempo del empresario y acelera su ruta hacia el crecimiento sostenible.
Con esta iniciativa, Business Atelier refuerza su compromiso de posicionar a Groundwork Premier Access como referente en el crecimiento empresarial en Puerto Rico, facilitando el acceso a herramientas estratégicas que impulsan la competitividad, la innovación y la sostenibilidad a largo plazo. La firma se distingue por diseñar soluciones integrales que van desde la estructuración financiera hasta el acceso a capital, acompañando a las empresas paso a paso en su transformación, optimización y expansión hacia mercados más amplios.
"Groundwork Premier Access representa nuestra respuesta a la necesidad real del ecosistema empresarial de contar con herramientas prácticas y mentores expertos que aceleren el crecimiento sostenible", expresó Samantha López Muñiz, GPA Program Manager "Hemos validado nuestra metodología trabajando con empresarios en diferentes etapas, estableciendo rutas claras hacia el acceso a capital y ahora ofrecemos una comunidad donde el conocimiento se traduce en resultados medibles".
Para promover el lanzamiento de GPA, Business Atelier realizó un sorteo especial durante el evento BE Fest, donde los asistentes que completaron el Groundwork Business Assessment pudieron optar por premios que incluyen espacios gratuitos en los programas, day passes y acceso a conference rooms. La iniciativa generó gran interés entre los emprendedores presentes, logrando la participación de 44 empresarios que completaron la evaluación empresarial. Los ganadores serán anunciados el 2 de septiembre.
█ HÉCTOR MARRERO MATÍAS periodicovision@gmail.com
En conversación con el gerente general de los Indios de Mayagüez, Nick Ortiz en nuestro programa Indios de Corazón, nos dijo que firmaron a Derek West, lanzador derecho quien militó con los Cangrejeros de Santurce en la campaña de 2022-23, su récord fue de 2-1 en 17.2 inning con efectividad de 1.02.
También a los lanzadores con experiencia en Grandes Ligas; Josh Smith, tirador derecho. Lanzó para Cincinnati (2015 y 2016), Oakland (2017), Boston (2019) y Miami (2020 y 2021) y Brian Moran, relevista
█ HÉCTOR TITITO ROSA periodicovision@gmail.com
zurdo con experiencia en nuestra liga lanzando para los Atenienses de Manatí en 201213 con récord de 4-1. En Las Mayores debutó con Miami (2019 y 2020) fue cambiado a Toronto (2020). Regresan los hermanos Palacios para diciembre. Martin Maldonado, Eddie Rosario y Jorge López desde que se cante Play ball. López estará en su nueva faceta como abridor. Además de los serpentineros Carlos Espinosa, quien lanzó 162 para 2.56, Avg, con 2-2 en 31.2 episodios y Josimar Cousin, tiró para 2.70 en 16.2 entradas, no tuvo decisión. Se espera la integración Romeo
Sanabria y Luis Quiñones quien estará en rehabilitación, pero se espera lance para la novena en algún momento. A estos se unen; Emmanuel Rivera, Isan Diaz, Danny Ortiz, Anthony García y Yadiel Rivera recién firmado. Este último con vasta experiencia puede jugar en cualquier posición del cuadro interior. Hace su regreso a los Indios.
En cuanto a los taponeros estrellas de la pasada campaña. Jack McSteen está recuperándose de una lesión, es incierta su participación. En cuanto a Justin Yeaguer se hizo todo lo posible porque regrese, pero no tiene intención
de lanzar, si cambia de opinión los Indios es la primera opción según manifestó Yeaguer. Los 20 veces campeones Indios de Mayagüez, inauguran en el parque Isidoro García en Mayagüez el 6 de noviembre frente a los subcampeones Senadores de San Juan, a la
7 pm.
Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado tres libros: Historia del Béisbol en Mayagüez, Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos
de los Indios de Mayagüez y Sobre 300 Momentos Históricos de los Indios de Mayagüez. Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.
El Equipo Nacional Sub 18 de Puerto Rico vivió una experiencia inolvidable al visitar la Oroku High School en Okinawa, como parte de su estadía en Japón con motivo de la Copa Mundial de Béisbol Sub-18 de la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC).
Al llegar a la escuela, los jugadores fueron recibidos con
vítores, aplausos y muestras de alegría por decenas de estudiantes que portaban letreros de bienvenida a Puerto Rico y banderas puertorriqueñas. El ambiente festivo se extendió a lo largo de los pasillos mientras el equipo recorría las instalaciones, en medio de un emotivo recibimiento.
Durante aproximadamente una hora, los peloteros puertorriqueños compartieron en un conversatorio con
estudiantes, incluyendo integrantes del equipo de béisbol de la escuela. En la actividad, los boricuas respondieron preguntas sobre su experiencia en el deporte y la cultura puertorriqueña, y a su vez, hicieron interrogantes a los estudiantes japoneses sobre su vida escolar, la gastronomía local, el béisbol y el karate. La dinámica estuvo marcada por la alegría, el respeto y la confraternización.
“Eso es parte esencial de lo que son los equipos nacionales. Noté a los estudiantes de la escuela pública de Okinawa muy entusiasmados. Fue una experiencia inolvidable para todos, muy necesaria, porque parte de venir a este tipo de eventos son los intercambios culturales, y en ese sentido se logró”, indicó Efraín Williams, director ejecutivo de la Federación de Béisbol de Puerto Rico.
Un detalle llamativo fue el protocolo cultural previo al conversatorio. Los jugadores del equipo de Puerto Rico debieron quitarse los zapatos antes de entrar al salón de clases, siguiendo la tradición japonesa.
La experiencia tuvo un significado especial al tratarse de un grupo de jóvenes Sub-18, estudiantes de escuela superior en su mayoría, lo que permitió un intercambio cercano con sus pares de la Oroku High School. El equipo boricua juega para
3-1 en el Mundial Sub 18 y tendrá su próximo compromiso este martes, a las 5:30 a. m.
(hora de Puerto Rico), frente al anfitrión Japón en el Okinawa Cellular Stadium.